lunes, 23 de noviembre de 2015

CANALIZACIÓN DE UNA VÍA PERIFÉRICA

¿Qué es y para qué sirve canalizar una vía periférica?
Canalizar una vía periférica es una técnica invasiva que nos permite tener una vía permanente al sistema vascular del paciente. A través de esta vía se puede administrar medicación, fluidos y nutrición parenteral.

Material utilizado:

  • Compreor
  • Antiséptico
  • Algodón o gasa
  • Guantes no estériles
  • Catéter venoso del calibre adecuado
  • Apósito
  • Llave de tres pasos
  • Esparadrapo 
  • Jeringa con suero fisiológico
Procedimiento:
-Informar al paciente de la técnica que le vamos a realizar.
-Poner el compresor  en el brazo del paciente y palpar las venas.
-Una vez elegida la vena, limpiaremos la zona de punción con una gasa/algodón con antiséptico.
-Con el bisel de la aguja hacia arriba pinchamos, y una vez estemos en vena retiramos la aguja al mismo tiempo que insertamos el catéter de plastico.
-Retiramos el compresor y conectamos la llave de tres pasos previamente salinizada.
-Fijaremos la vía con un apósito transparente y ponemos las tiras de esparadrapo que creamos convenientes.
-Finalemente para comprobar que la vía es permeable, haremos un "lavado" que consiste en inyectar suero fisiológico de la jeringa para asegurarnos que los líquidos pasan sin ningún tipo de problema.
Consejos:
-Poner la fecha de canalización para evitar flebitis.
-Revisar las vías a diario.
-Si estamos en el servicio de Urgencias, aprovecharemos para extraerle sangre y hacerle una analítica al paciente.
-Si no estamos seguros hemos de pedir ayuda a un compañero.
-En niños se recomienda poner una férula con venda para evitar que la vía se les salga (puesto a que los niños se mueven mucho y  se la pueden arrancar)
-Evitar poner vías en los miembros inferiores por el riesgo de trombosis.

En el manual de procedimientos generales de enfermeros de la comunidad valenciana, está el protocolo ha seguir por todos los enfermeros para la realización de esta técnica.

lunes, 2 de noviembre de 2015

Web 1.0 Web 2.0 Web 3.0


Mis compañeros y yo hemos realizado un trabajo de investigación sobre la Web 1.0, Web 2.0 y Web 3.0, al cual podréis acceder mediante el link adjuntado.


Trabajo sobre las Webs

miércoles, 7 de octubre de 2015

LA PRUEBA DEL TALÓN

 La prueba del talón sirve para detectar enfermedades endocrino metabólicas, a través del análisis de las gotas de sangre extraídas del talón. Las enfermedades incluidas en el programa de cribado neonatal de la Comunidad Valenciana son  la fenilcetonuria,el hipotiroidismo congénito, la anemia de las células falciformes, la fibrosis quística.

Se realiza un pinchazo en el talón, previamente desinfectado (sin antisépticos iodados ya que pueden alterar los resultados), con una microlanceta y se extraen las gotas de sangre. Éstas se extienden en un papel tamiz especial (tarjeta de Guthrie) que se envía al laboratorio para ser analizadas.

La  prueba del talón se realiza entre las 24-72 horas del nacido en el hospital antes del alta. Si el resultado es normal se comunicará a la familia por correo al cabo de un mes aproximadamente, si por el contrario los resultados son dudosos, el laboratorio se pondrá en contacto por teléfono indicando a la familia donde deben ir y las pruebas que se deberán realizar.



Punción neonato talón para saturación de oxígeno from Cuidados 2.0 on Vi


meo.

lunes, 5 de octubre de 2015

Enfermería como profesión

La enfermería es una profesión con historia, donde hay varias entidades importantes que han contribuido a su  desarrollo, y han elaborado modelos y teorías que hoy en día son uno de los pilares fundamentales de la profesión.
Aquí os dejo una presentación muy interesante sobre la profesión de enfermería:


Síndrome del quemado


El síndrome del quemado es un trastorno emocional que se manifiesta en profesionales sometidos a prolongadas e intensas jornadas de trabajo.

Una de las grandes peculiaridades del burnout es que la mayoría de casos se da en personas que desempeñan profesiones vocacionales, tales como maestros o enfermeros. Gente que tenía la profesión idealizada y cuando se mete de lleno en ella, no puede hacer frente a ella.

Algunos de sus manifestaciones son el estrés, tristeza, depresión, falta de interés, enfados constantes, fatiga, agotamiento físico y psíquico, apatía etc.

A continuación hay un formulario donde contestando a las preguntas podemos saber en que nivel de quemados nos encontramos o no.  




Suma los puntos obtenidos en el test anterior para compobar cuál es tu nivel de 'burnout' y saber si puede llegar a afectarte física o emocionalmente.

  1. 1- a= 0  b=2 c=1
  2. 2- a= 2  b=0 c=1
  3. 3- a= 0  b=1 c=2
  4. 4- a= 0  b=2 c=1
  5. 5- a= 0  b=2 c=1
  6. 6- a= 0  b=1 c=2
  7. 7- a= 2  b=1 c=0
  8. 8- a= 0  b=1 c=2
  9. 9- a= 1  b=0 c=2
  10. 10- a= 2  b=1 c=0
  11. 11- a= 0  b=2 c=1
  12. 12- a= 2  b=0 c=1

0-8 puntos - Sin señales de humo

Te sientes completamente satisfecho con tu trabajo. Cuánto más baja sea tu puntuación más nos hace pensar que tu trabajo es casi tu hobby. Disfruta del bienestar que proporciona dedicarte a lo que te gusta, pero ¡ojo! no vaya a engancharte.

8-16 puntos - Empieza a oler a humo

Piensa y reflexiona acerca de aquello relacionado con tu mundo laboral que te hace sentir agotado emocionalmente, e incluso te incita a tirar la toalla. Identificar a tiempo las posibles causas de tu malestar es fundamental para poder frenar tu posible burnout incipiente.

16-24 puntos - Estás quemado

Los tres elementos del burnout (agotamiento, escepticismo y suspicacia) se han apoderado de ti. Tal vez sea el momento de tomar un descanso, o bien de hablar con tus superiores con el fin de mejorar tu situación profesional y personal. Debes ser tú quien tomes cartas en el asunto

Aquí puedes obtener más información CLICK 

viernes, 2 de octubre de 2015

ENFERMERA EN PROCESO EN EL HOSPITAL DE GANDÍA



Cuando tuve que elegir en que hospital quería realizar mis prácticas, dude mucho, por lo que busqué en varias páginas información referente a los hospitales que me ofrecía la universidad, y terminé eligiendo Gandía, ya que este hospital ofrece una gran cantidad de servicios como por ejemplo salud mental, traumatología, medicina interna, UCI, urgencias, diálisis, pediatría, neonatos etc.

Además cuenta con tecnología de último nivel y presta asistencia a 31 poblaciones de la comarca  de la Safor y de diez municipios de La Vall d'Albaida, por lo que se encarga de muchas personas. Se localiza en las afueras de Gandía y está muy bien comunicado, además de contar con dos grandes parkings y parada de autobús cerca.


El pasado martes 29, empecé mis prácticas de enfermera en el nuevo hospital, más concretamente en el servicio de pediatría y neonatos. El servicio que me asignaron me gusta mucho, pues estoy en contacto con pacientes que nunca había tratado y es muy gratificante ver cómo evolucionan de forma favorable. Una de las cosas que más me llamó la atención de la planta de pediatría fue su decoración, con dibujos en las puertas, la cual fue obra de una donación por parte de Alma de Acero, que es una entidad que donó dinero para que este proyecto fuese posible.


Presentación de la nueva imagen, con autoridades municipales, responsables del hospital y miembros de Alma de Acero


Creo que en estas prácticas aprenderé muchos conocimientos importantes para el desarrollo de la profesión de enfermería, gracias a esta oportunidad que me brinda la universidad y el hospital.

lunes, 28 de septiembre de 2015

ÚLCERAS POR PRESIÓN

                                 

Las úlceras por presión son uno de los retos que enfermería hoy en día tiene más presente, pues estas aparecen de forma muy rápida y sin embargo tardan mucho en curarse.

Los pacientes con úlceras son normalmente pacientes encamados, dependientes, pues las úlceras aparecen por la falta de cambios posturales. Las úlceras aparecen en las zonas de apoyo, como el sacro, los talones, codos, la cadera, la columna vertebral etc.

Úlcera por presión



Existen varios métodos, fármacos y materiales para la cura de las úlceras por presión. Este verano, puede experimentar un tipo de cura que nunca había visto, la cura de úlceras con sacarosa y los resultados fueron espectaculares, la úlcera evolucionó de forma favorable y lo que más agradeció el paciente fue la disminución de la olor que desprendía la úlcera.


Aunque lo más importante y que toda enfermera debe proponerse es la prevención de la aparición de las úlceras, para ello hay varias técnicas y consejos, por ejemplo, cambiar la posición casa dos horas, mantener la piel limpia y seca, mejorar el estado nutricional del paciente, utilizar colchones de presiones alternas etc.


Por tanto toda buena enfermera debe de concienciarse en este tema para poder evitarlas y proporiconar el máximo estado de bienestar tanto físico como espiritual al paciente.

Aquí puedes encontrar más información CLICK