Canalizar una vía periférica es una técnica invasiva que nos permite tener una vía permanente al sistema vascular del paciente. A través de esta vía se puede administrar medicación, fluidos y nutrición parenteral.
Material utilizado:
- Compreor
- Antiséptico
- Algodón o gasa
- Guantes no estériles
- Catéter venoso del calibre adecuado
- Apósito
- Llave de tres pasos
- Esparadrapo
- Jeringa con suero fisiológico
Procedimiento:
-Informar al paciente de la técnica que le vamos a realizar.
-Poner el compresor en el brazo del paciente y palpar las venas.
-Una vez elegida la vena, limpiaremos la zona de punción con una gasa/algodón con antiséptico.
-Con el bisel de la aguja hacia arriba pinchamos, y una vez estemos en vena retiramos la aguja al mismo tiempo que insertamos el catéter de plastico.
-Retiramos el compresor y conectamos la llave de tres pasos previamente salinizada.
-Fijaremos la vía con un apósito transparente y ponemos las tiras de esparadrapo que creamos convenientes.
-Finalemente para comprobar que la vía es permeable, haremos un "lavado" que consiste en inyectar suero fisiológico de la jeringa para asegurarnos que los líquidos pasan sin ningún tipo de problema.
Consejos:
-Poner la fecha de canalización para evitar flebitis.
-Revisar las vías a diario.
-Si estamos en el servicio de Urgencias, aprovecharemos para extraerle sangre y hacerle una analítica al paciente.
-Si no estamos seguros hemos de pedir ayuda a un compañero.
-En niños se recomienda poner una férula con venda para evitar que la vía se les salga (puesto a que los niños se mueven mucho y se la pueden arrancar)
-Evitar poner vías en los miembros inferiores por el riesgo de trombosis.
En el manual de procedimientos generales de enfermeros de la comunidad valenciana, está el protocolo ha seguir por todos los enfermeros para la realización de esta técnica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario